Sunday, April 10, 2016

Crónica de una muerte anunciada

                                                                                                               
En español con subtítulos en inglés.                                                                                                         7 de abril al 8 de mayo 2016.                                                                                                          
Teatro Hispano GALA
3333 14th Street, NW
Washington, DC 20010
Teléfono (202) 234-7174
Fax (202) 332-1247
Email: info@galatheatre.org   


En Crónica de una muerte anunciada publicada en 1982, Gabriel García Márquez usa a un narrador anónimo que examina el asesinato de un joven dos décadas después de haberse producido. Aunque una investigación judicial determinó que dos hermanos, Pedro y Pablo Vicario, asesinaron Santiago Nasar con el fin de vengar la pérdida de la virginidad de su hermana.  
Sin embargo la obra teatral está basada en la adaptación del guion de Tonino Guerra para la película italiana Cronaca di una morte annunciata dirigida por el director italiano Francesco Rosi. La película de la Crónica fue mostrada en el festival de Cannes en 1987 sin mucho éxito.

La película utilizo un final romántico en oposición al tono trágico y mágico de la novela, un final que se pretende demostrar que la fuerza del amor, del arrepentimiento de Ángela Vicario con incontables cartas a Bayado San Roman, después de haberse consumado el asesinato de Santiago Nasar, acabara triunfando sobre la violencia desatada por una absurda y criminal tradición, veinte años atrás. Un hábil guion que explota el permanente Flash-back de la novela. Ha cambiado de narrador, convirtiendo en tal al doctor Cristo de Bedoya (amigo del infortunado Santiago Nasar, acusado por Ángela Vicario de haberla tomado antes de su matrimonio con el opulento Bayardo, que regresa dos décadas  después), con el afán de que cada uno de los que, en algún modo, intervinieron en el drama ajuste con conciencia su propio papel. Pero el final “rosa”, el regusto romántico final, marca claramente las diferencias entre la película y la novela. 

La exitosa adaptación teatral del colombiano Jorge Alí Triana toma como base el guion de la película. Tanto el guion como la dirección de José Zayas superan la lentitud de la trama de la película. La representación teatral es ágil llena de cambios de escenas y acciones de los permanentes flashbacks de la novela. Logrando siempre el mantenimiento de la tensión en la obra de un acto, durante casi 90 minutos. La audiencia está presa en circulares patrones de pensamiento comunales y el pasado presagiando el futuro Toda la ciudad fue cómplice del crimen. Los hermanos asesinos de Santiago parecen obedecer a una voluntad colectiva, en una aparentemente búsqueda de la verdad.

Hay que destacar la labor de equipo de los 15 actores en escena, comentaron que estuvieron un mes trabajando en la obra. El elenco en esta obra es multinacional: Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, El Salvador y Venezuela. Los papeles principales fueron para Inés Domínguez como Ángela Vicario y Nicolás Carrá como Santiago Nasar apoyados por José A. Alvárez González, Edwin R. Bernal (Pablo Vicario), Marta Cartón (Plácida Linero, Pura Vicario), Carlos Castillo (Padre Amador), Oscar Ceville (Faustino Santos, Poncio Vicario), Roberto Colmenares (Juez, Viudo Xius, Petronio San Román), Cecilia De Feo (Margot, Prudencia Cotes, Hermana 1), José González (Pedro Vicario), Karen Morales (María Alejandrina Cervantes, Pordiosera, Monja, Selenis, Meme Loaiza),  Chema Pineda-Fernández (Cristo Bedoya, Leandro Pornoy, Luis Enrique),  Jessyka Rodríguez (Divina Flor, Hermana 2, Flora Miguel), Lorena Sabogal (Victoria Guzmán, Luisa Santiaga, Clotilde Armenda, y Alberta Simmonds), Manolo Santalla (Carnicero 2, Lázaro Aponte y Nahir Miguel), y Erick Sotomayor (Polo Carrillo, Bayardo San Román).

Hay que mencionar la ingeniosa escenografía de Elizabeth Jenkins McFadden del escenario construido de madera en forma de un palenque o “Gallera” usado en las peleas de gallos. El círculo central de la gallera es donde sucede no solo la pelea durante el asesinato, sino es usado como la proa de un barco, cama,  centro de reunión, nave de la iglesia, o plaza central de la comunidad. Las cuatro jaulas que rodean a la arena tienen múltiples usos cocina, carnicería, sala, estrado del juez entre otros usos. El vestuario fue diseñado por AliciaTessari Hay que agregar que el diseño del sonido de William D’Eugenio en varias escenas pone al público en tensión, el silbato del vapor el sonido de los ladridos de los perros son los mejores ejemplos. Coordinar los movimientos de los 15 actores en un escenario no muy grande así como los bailes caribeños fueron y dirigidos  por la coreógrafa Katie Bücher.
Las peleas fueron coreografiadas por Jonathan Rubin.

La compañía de Teatro Hispano GALA en Washington, DC, día a día ha mejorado sus producciones teatrales. De hecho creo que esta producción está muy por arriba de varias compañías teatrales de la Gran Manzana. Realmente hay que verla. 

1 comment:

  1. Con estas referencias tuyas, espero ir a D.C. y verla antes de que se acabe la termporarda.

    ReplyDelete